Pages

5 jun 2014

Programa de terapia cognitiva de Clark y Salkovskis

El programa de terapia cognitiva fue elaborado por Clark y Salkovskis para atajar un problema como el trastorno de pánico. Basaron su programa en la teoría cognitiva desarrollada por Beck: este autor defiende un modelo en el que la persona que padece ansiedad o un trastorno de pánico tiene una tendencia a interpretar de forma errónea y catastrofista las sensaciones corporales que experimenta. Los componentes principales de este programa son los siguientes:

  • Componente educativo: se explica al paciente en qué consiste un ataque de pánico, cómo se origina y se perpetúa. Se le pregunta a la persona qué siente y piensa y se la ayuda a identificar el círculo vicioso de los ataques de pánico que sufre.
  • Reestructuración cognitiva: Se introduce el cambio de pensamientos y se explica al paciente la forma en que la atención al cuerpo, la evitación y las imágenes mentales pueden mantener las interpretaciones negativas sobre las sensaciones del cuerpo. El terapeuta se centra en las peores sensaciones que el paciente tiene y se le ayuda a generar explicaciones alternativas más adaptativas.
  • Procedimientos comportamentales: Se induce en el paciente las sensaciones que él mismo teme mediante, por ejemplo, ejercicios de hiperventilación, o mediante la lectura de palabras amenazantes. Estos experimentos tienen el objetivo de ayudar a la persona a entender cómo pueden generarse las sensaciones corporales.
  • Recomendaciones para abandonar las conductas de seguridad: Se explica al paciente cómo ciertas conductas para contrarrestar las sensaciones corporales interfieren el cambio cognitivo. Por ejemplo, llevar un amuleto o portar fármacos ansiolíticos reducen la ansiedad pero al mismo tiempo permiten mantener las creencias distorsionadas. Se ayuda al paciente a identificar este tipo de conductas de seguridad.
  • Tareas para casa: Estas tareas consisten en pedir al paciente que registre diariamente los ataques de pánico, los pensamientos negativos y las posibles alternativas racionales. Se le pide asimismo que realice entrenamientos en respiración y experimentos conductuales en las que el sujeto se expone a las situaciones temidas para que de esta manera se abandonen las conductas de seguridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario